Powered By Blogger

jueves, 21 de julio de 2011

Mercado Relevante en las Telecomunicaciones.

Negocios y economía.
Telecomunicaciones.
Mercado Relevante en las Telecomunicaciones.
21-08-2010.
La determinación de un mercado es una cuestión fundamental en la política y análisis de la competencia. Resulta necesario definir qué es “mercado relevante” para determinar si una empresa dispone de una posición dominante en dicho mercado.

Para determinar si un acuerdo restrictivo entre empresas tiene un efecto apreciable contra la competencia en un mercado, habrá que definir el mercado relevante y posteriormente evaluar el impacto de ese acuerdo en dicho mercado.

La definición del mercado es el primer paso en el análisis de la competencia y constituye el contexto en que debe evaluarse el nivel de competencia y el impacto de las prácticas que lesionan la competencia.

Hay dos aspectos que han de tenerse presentes a la hora de definir un mercado relevante: el producto, lo que incluye los servicios y la zona geográfica en la que éstos se venden.

Para definir el producto, se consideran normalmente los productos sustitutivos más semejantes. El examen de los productos sustitutivos se lleva a cabo generalmente desde el punto de vista de la demanda, esto es atendiendo a las características del cliente o consumidor.

La definición del mercado relevante para el servicio de telefonía de larga distancia internacional en un país podría incluir los servicios de telefonía IP que quedan disponibles a través de la Red de Telefonía Básica (RTB), al marcar un determinado número o código de acceso.

Sin embargo, esa definición excluiría normalmente los servicios de telefonía IP “computador a computador” que necesitan programas especiales, computadores en los dos extremos de una llamada y tiempos de llamada preestablecidos, etc. Al comprador medio de servicios de telefonía internacional, esos servicios “computador a computador” no le resultarían un sustitutivo análogo a los servicios de telefonía internacional.

Un método de aceptación general para definir este mercado se basa en el supuesto de que hay un monopolio en el mercado relevante del producto. Podríamos preguntarnos si un monopolista hipotético podría aumentar el precio del producto en un determinado monto y si esto provocaría que un número suficiente de compradores pueda pasar a consumir otros productos, de forma que el monopolista no obtenga beneficios.

Los productos sustitutivos precitados se incluirán en la nueva definición de mercado del producto. El análisis se repetirá hasta que queden establecidos los límites a partir de los cuales los productos sustitutivos hagan que el aumento de precio no sea una estrategia rentable por cuanto desplazan su aceptación y compra hacia esos servicios sustitutivos.

Un segundo aspecto es definir qué es el alcance geográfico de un mercado. El propósito es determinar el nivel a partir del cual la proximidad de suministradores rivales puede imponer límites de competencia al hipotético participante monopolista o la empresa que participa realmente en el mercado.

La definición del alcance geográfico del mercado se hace evaluando la posibilidad de sustituir un producto.

Sin embargo, la geografía es cada vez menos un factor importante para definir el nivel de competencia que prevalece en los mercados de proveedores de servicios de Internet (ISP), proveedores de servicios de correo electrónico o incluso de servicios internacionales de larga distancia.
Por: Ing. Hjalmar A. Ruiz Tuckler.
Consultor.

Precios y Regulación.

Negocios y economía.
Telecomunicaciones.
Precios y Regulación.
14-08-2010.
La regulación de precios en todo servicio público, y particularmente en los servicios de telecomunicaciones, tiene como referencia una serie de aspectos vinculados a la eficiencia, la sostenibilidad y la equidad de los mismos.

Los problemas asociados a la fijación de precios consisten en que el resultado económico deseable es que los precios se igualen a los costos marginales de producción más una rentabilidad razonable y constituyan un incentivo permanente para la entrada de consumidores al mercado.

En industrias con un alto componente de costos fijos, como es el caso de las redes en la industria eléctrica, de telecomunicaciones, de agua o de gas, el hecho de fijar los precios de acuerdo al criterio del primer óptimo ( first best ) generará pérdidas económicas a la empresa, pues no podrá cubrir sus costos de producción.

En el tramo relevante de producción, los costos medios estarán por encima de los costos marginales, haciendo insostenible, en ausencia de transferencias a la empresa, la implementación del primer óptimo. Por lo tanto, la solución se basará en subir los precios hasta el punto en que la firma evite las pérdidas (break even ), aunque ello genere ineficiencias en la asignación de recursos.

Este requerimiento es claro en el caso de un solo producto: el precio debe igualarse al costo medio, constituyendo el segundo óptimo (second best ). Sin embargo, no es obvia la identificación del segundo óptimo en el caso de la empresa multiproducto, como sucede en el sector telecomunicaciones.

El análisis precedente asume la necesidad de fijar tarifas lineales por el producto o los productos en cuestión. No obstante, el bienestar social puede ser mejorado si es posible la fijación de tarifas no lineales. La clase más común de tarifas no lineales es la de tarifas de dos partes (two-part tariffs), la cual requiere el pago de un componente fijo y de un componente marginal, que varía con el nivel de producto consumido.

Este tipo de fijación de precios es comúnmente utilizado en industrias de servicios públicos, en las que los consumidores pagan por el derecho a adquirir cualquier cantidad del bien en cuestión. De esta manera, se podría obtener la implementación del primer óptimo, ya que al poder cubrir los costos fijos a través del componente fijo de la tarifa, es posible fijar el precio al nivel del costo marginal, aún satisfaciendo que la empresa no tenga pérdidas y que los consumidores estén dispuestos a participar en el mercado.

Esta situación es posible cuando los consumidores son relativamente homogéneos, ya que, de lo contrario, los que no están dispuestos a pagar mucho por adquirir el bien en cuestión podrían abandonar el mercado si el componente fijo es suficientemente grande.

Los economistas sugieren el uso de diversos esquemas de tarifa, que permitan que los consumidores de demanda baja opten por un componente fijo reducido y un componente marginal mayor, mientras que los mayores demandantes elijan un cargo fijo más elevado y un cargo marginal menor. De aquí surge la conocida oferta de precios prepago y precios postpago, muy conocida hoy día en Nicaragua.

La implementación de diferentes esquemas tarifarios y canastas de servicios permite que entren al mercado mayor número de consumidores, incrementando la participación de la sociedad en el consumo de servicios públicos que pueden considerarse relevantes para su bienestar.
Por: Ing. Hjalmar A. Ruiz Tuckler.
Consultor.

Bucle de Abonado.

Negocios y economía.
Telecomunicaciones.
Bucle de Abonado.
07-08-2010.
En casi todos los países que conforman la OMC la desagregación del bucle local es obligatoria. Este aspecto de la interconexión se utiliza como una herramienta de reglamentación para acelerar la liberalización de los mercados de acceso local.

La competencia de redes se ha desarrollado más rápidamente en los mercados de larga distancia nacional e internacional, no así en la telefonía básica local y la televisión por suscripción alámbricas, que son en general menos abiertos.

En estos mercados, los altos costos de implantación para los nuevos operadores y los bajos márgenes de beneficio han frenado la competencia.

La competencia en el acceso local se ve cada vez más como un importante objetivo de política, porque se considera que es necesario fomentarla en el mercado de acceso de alta velocidad para acelerar la expansión de internet y servicios interactivos. Muchos organismos reguladores y entidades encargadas de idear políticas consideran que esa competencia es necesaria para mantener o incrementar las posibilidades de las economías de sus países en el plano internacional.

Los legisladores de diferentes países han hecho obligatorio el acceso desagregado a los bucles locales. Entre esos países cabe citar a Estados Unidos, Australia, Canadá, Singapur, los estados miembros de la Unión Europea, México y Guatemala entre otros.

A fin de viabilizar la implementación de las leyes y políticas relacionadas con la desagregación del bucle de abonado y, por tanto, el acceso de otros operadores para brindar servicios en competencia, los entes reguladores han normado tres formas básicas de acceso al abonado a través del bucle local:

Acceso total al bucle local: Provee acceso directo al medio de transmisión, es decir, al bucle local mediante la modalidad de arrendamiento. En este caso, el par de cobre es tomado en alquiler por el operador entrante al operador establecido para su uso exclusivo y éste puede prestar los servicios de banda ancha. Esta modalidad permite al operador entrante instalar y operar sus propios equipos para suministrar el nuevo servicio. Debido a que el acceso se hace directamente sobre el par de cobre, el operador entrante tiene la obligación de proveer la totalidad de la nueva infraestructura y tecnología necesarias para la prestación del servicio que éste pretenda ofrecer al consumidor final y la responsabilidad de no causar ningún inconveniente a los usuarios del operador establecido.

Acceso Compartido al bucle local: El acceso al bucle es compartido entre ambos operadores. El operador establecido seguirá prestando sus servicios dentro de la banda de frecuencias de voz, mientras que el entrante utilizará la banda de frecuencias superiores para prestar sus nuevos servicios de banda ancha, lo cual es técnicamente posible.

Acceso al flujo de bits ( bitstream ): Es un servicio de conexión manejado por el operador establecido, quien suministra el medio de transmisión y el sistema de banda ancha al operador entrante.

Con esta modalidad, al operador entrante se le restringe el agregar su propia tecnología para acondicionar mejor su sistema, lo cual condiciona los servicios del entrante al sistema que el operador establecido maneje y quiera disponer. Se podría considerar que el acceso al bitstream no es una desagregación real del bucle local de abonado, pero es el método de acceso que posibilita el servicio de operadores meramente virtuales.
Por: Ing. Hjalmar A. Ruiz Tuckler.
Consultor.

Infraestructura y Co-ubicación en Redes.

Negocios y economía.
Telecomunicaciones.
Infraestructura y Co-ubicación en Redes.
31-07-2010.
La interconexión de redes e interoperabilidad de servicios se ha transformado en esencial cuando se pretende que exista un entorno competitivo.

Esto desde luego ha sido, es y continuará siendo, un tema de conflicto entre operadores establecidos y nuevos entrantes en los mercados.

Estos últimos, a la luz de las nuevas tendencias internacionales de reglamentación y los tratados de libre comercio negociados y suscritos durante la última década, invocan el uso compartido de infraestructura y desde luego la coubicación para brindar sus servicios de forma competitiva.

El despliegue de redes de telecomunicaciones requiere de una extensa infraestructura. Entre las estructuras de apoyo esenciales se encuentran los postes, tuberías, conductos, zanjas, alcantarillas, pedestales, torres, sistemas de energía de emergencia, e incluso emplazamientos geográficos específicos.

El uso compartido de esta infraestructura y facilidades, puede aumentar significativamente la eficiencia del suministro de servicios de telecomunicaciones en un mercado y economía nacional.

Lo anterior también se aplica al caso del uso compartido de espacio en edificios que albergan centrales de conmutación o centros de gestión, para permitir que dos o más operadores “coubiquen” sus equipos.

La disponibilidad de uso compartido de infraestructura y de coubicación puede reducir significativamente las barreras a la entrada al mercado. La adquisición de derechos de paso y otros permisos necesarios para construir líneas de postes o torres, abrir zanjas e instalar tuberías y conductos puede ser muy costoso y requerir mucho tiempo o incluso ser imposibles de realizar por restricciones asociadas a la protección del medio ambiente y desarrollo urbanístico.

En algunos países sólo las entidades y operadores públicos están claramente autorizados para ser titulares de derechos de paso o declarar de utilidad pública propiedad privada.

El uso compartido de infraestructura y la coubicación pueden reducir los costos de un nuevo operador y, al mismo tiempo, generar ingresos adicionales para los operadores establecidos.

Asimismo puede maximizar la eficiencia en las inversiones, reducir el impacto ambiental y visual que causan los despliegues de red en los entornos urbanos y rurales, así como los inconvenientes a la ciudadanía, y desde luego la reducción de costos incide en la baja de tarifas al usuario.

La entrada de competidores en los mercados de telecomunicaciones ha llevado a la proliferación de torres de microondas y estaciones de redes de telefonía celular, líneas aéreas, postes y zanjas, lo que preocupa cada vez más a gobiernos municipales y administraciones locales.

Algunos reguladores exigen a los operadores establecidos que permitan el uso compartido de infraestructura y la coubicación en sus centrales de equipos de los nuevos operadores.

Es frecuente que a otros operadores, incluidos los nuevos, se les exija cooperar, por lo menos en el uso compartido de infraestructura que se considere nociva para el medio ambiente, por ejemplo torres.

También se invita a terceras partes propietarias de infraestructura de apoyo, como compañías de energía eléctrica, a participar en acuerdos de uso compartido de infraestructura.

En ciertos países se utiliza infraestructura de forma compartida, sin necesidad de que para ello intervenga el regulador, y los acuerdos de uso compartido indudablemente benefician a los participantes.

En esas jurisdicciones el uso compartido de infraestructura se considera normalmente como un asunto de libre negociación entre los operadores.

No obstante, como sucede con otros aspectos de la interconexión, en el mercado suele darse una situación asimétrica, cuando los operadores establecidos se niegan al uso compartido de infraestructura.
Por: Ing. Hjalmar A. Ruiz Tuckler.
Consultor.

Políticas de Desagregación de Redes.

Negocios y economía.
Telecomunicaciones.
Políticas de Desagregación de Redes.
24-07-2010.
De cara a la convergencia tecnológica, nos encontramos ante un nuevo concepto, la desagregación de redes.

Es aquel cuyo objetivo es permitir que los nuevos operadores puedan acceder a las tecnologías y eventuales ventajas de costo de la empresa dominante en un determinado mercado relevante.

Con ello los nuevos operadores pueden buscar una combinación de inversión en infraestructura propia e innovación de uso desagregado de la red de la empresa dominante.

Esto les permitirá competir con dicha empresa utilizando aquellos elementos de red a los que no pueden acceder de manera competitiva en el mercado y que pueden resultar esenciales para proveer servicios de telecomunicaciones.

Un ejemplo de ello podría ser la red de transporte conformada por microondas de alta capacidad o una red troncal de fibra óptica.

Los fundamentos que motivan la desagregación de redes de telecomunicaciones de las empresas dominantes descansan en que de esta manera se puede estimular el acceso de más personas a la banda ancha y telefonía fija-móvil más competitiva.

Esto se produce porque a través de la desagregación de redes la empresa dominante permite que los pequeños operadores que no poseen redes e infraestructura propia puedan tener un acceso a las economías de escalas necesarias para entrar a competir en el respectivo mercado.

El Documento de Referencia de la Organización Mundial de Comercio estimuló considerablemente la tendencia a la desagregación. En ese instrumento se señala que los proveedores importantes deben proveer interconexión en forma suficientemente desagregada para que el proveedor no pague por los componentes o las instalaciones de red que no necesite para suministrar servicios.

Aunque apoya las políticas de desagregación, esta disposición es bastante general y da escasa orientación para aplicar políticas de desagregación nacionales. En muchos países las políticas de desagregación están aún en una fase incipiente. Éste es el caso de Centroamérica.

Estados Unidos, Canadá, Australia, Singapur, Hong Kong y, más recientemente, la Unión Europea, han ideado políticas de desagregación.

El nuevo marco reglamentario para los servicios de comunicaciones electrónicas de la Comisión Europea ha dado un nuevo impulso a la adopción de políticas nacionales de desagregación.

La desagregación se estipula también en otros documentos de reglamentación de la Unión Europea. El Artículo 7(4) de la Directiva sobre interconexión dispone que los elementos de red deben estar lo suficientemente desagregados como para que un solicitante no tenga que pagar por nada que no esté estrictamente relacionado con el servicio solicitado.

Ese mismo artículo sobre la aplicación de la oferta de red abierta (ONP) a la telefonía vocal y sobre el servicio universal de telecomunicaciones en un entorno de competencia (Directiva 98/10/EC) estipula que las tarifas impuestas a las instalaciones adicionales para el suministro de la conexión a la red pública de telefonía fija y los servicios públicos de telefonía fija deben estar suficientemente desglosados, según lo especificado por el derecho comunitario, para que el usuario no tenga que pagar por instalaciones que no resulten necesarias para prestar el servicio solicitado.

Esto tiene su importancia en cuanto no se encarecen los servicios al optimizar la utilización eficiente de los recursos de red disponibles.

Desde luego esto implica contar con una política cabal de desagregación obligatoria, ya que podría presentarse el efecto negativo de disuadir la construcción de componentes de red eficaces y menoscabar una competencia basada en la infraestructura. Esto puede evitarse si los precios, criterios y las directrices de desagregación se fijan adecuadamente.
Por: Ing. Hjalmar A. Ruiz Tuckler.
Consultor.

Interconexión de Redes y Servicios.

Negocios y economía.
Telecomunicaciones.
Interconexión de Redes y Servicios.
17-07-2010.
Los puntos de interconexión (POI) son los lugares físicos en los que se produce el intercambio de tráfico entre las redes.

Las políticas de interconexión obligan a los operadores a permitir la interconexión con sus redes en cualquier punto técnicamente viable.

El Documento de Referencia de la Organización Mundial de Comercio (OMC) refuerza esta política, al exigir a los países signatarios asegurar la interconexión en cualquier punto técnicamente viable de sus redes nacionales.

Algunos puntos de interconexión técnicamente viables especificados por organismos reguladores o establecidos en acuerdos de interconexión son:

Los puntos de interconexión troncales de las centrales tándem locales y nacionales (el punto de interconexión o PDI más común).

Los puntos de interconexión de circuitos nacionales o internacionales de las centrales de cabecera de línea internacionales.

El lado de la red de las centrales locales.

El lado de las líneas de las centrales locales, por ejemplo los repartidores principales (MDF) o repartidores digitales (DDF).

Los puntos de transconexión de cualquier central.

Los puntos de contacto en los cuales los operadores acuerden interconectarse.

Los puntos de transferencia de señalización (STP) y otros puntos fuera de la banda o canal de comunicación, donde se necesita la interconexión para la señalización CCS7 y de otro tipo, con el fin de intercambiar tráfico eficientemente y acceder a las bases de datos relacionadas con las llamadas, por ejemplo bases de datos de portabilidad numérica local.

Los puntos de acceso a componentes desagregados de la red.

Estaciones de llegada de cables submarinos.

No obstante, la definición de puntos de interconexión técnicamente viables no es estática, ya que las redes evolucionan continuamente. A medida que se adoptan nuevas tecnologías, como las basadas en el protocolo Internet, está pasando a ser técnicamente viable interconectar redes en diferentes puntos.

Por consiguiente, los acuerdos de interconexión y las directivas reglamentarias no deben limitar los puntos en que puede permitirse la interconexión. Debe dejarse abierta la posibilidad de que los operadores propongan diferentes POI, a medida que evolucionan las redes, principalmente ahora que los operadores de redes y servicios emplean modelos de negocios extraordinariamente creativos y la interconexión trasciende fronteras y mercados nacionales.

Los costos de interconexión que han de cubrir los operadores interesados varían dependiendo de los POI. Los operadores establecidos proponen en sus redes puntos de interconexión ordinarios. Estos puntos ordinarios pueden incluirse en la “oferta de interconexión de referencia”, que los proveedores dominantes están obligados a poner a disposición del público, según lo dispuesto en el Documento de Referencia de la OMC.

En ocasiones, los operadores que se incorporan al mercado desean interconectarse en puntos diferentes de los puntos ordinarios. Para esos casos, el Documento de Referencia dispone que esa interconexión debe suministrarse previa solicitud.

A la parte solicitante se le exige, sin embargo, el pago de una cantidad que refleje el costo de construcción de las instalaciones adicionales necesarias, e incluso los costos de las plataformas de gestión para servicios de valor agregado en el caso de la interoperabilidad de servicios entre distintas redes.
Por: Ing. Hjalmar A. Ruiz Tuckler.
Consultor.

La Interconexión y su orientación a costos.

Negocios y economía.
Telecomunicaciones.
La Interconexión y su orientación a costos.
10-07-2010.
La interconexión de redes e interoperabilidad de servicios constituyen aspectos importantes en el desarrollo de las telecomunicaciones y se manifiesta como una condición para hacer efectivo el derecho que tienen los usuarios de los servicios de telecomunicaciones a comunicarse entre ellos.

Hoy la interconexión es uno de los temas de mayor preocupación en el mundo y especialmente en Latinoamérica, donde el éxito de los planes de apertura del sector pasa por una clara y definida política de interconexión.

Cuando más de una empresa de telecomunicaciones concurre en el mismo mercado con diferentes o los mismos productos, requiere tener acuerdos de interconexión.

Estos acuerdos definen las condiciones técnicas y comerciales que permitirán que ambas empresas transporten comunicaciones de la otra, le arriende elementos de red o presten servicios, de forma que esta operación sea lo más transparente y económicamente eficiente para el cliente final.

Así mismo se debe asegurar la adecuada retribución de los costos incurridos para viabilizar la prestación de servicios interconectados y explotar eficientemente la cobertura geográfica y las plataformas de servicios de todas las redes disponibles.

Los aspectos técnicos, por su naturaleza no son los generadores de discrepancias. Basta definir parámetros de calidad y capacidad, universalmente reconocidos, para que este problema sea rápidamente resuelto.

En los indicadores de calidad tampoco existen discrepancias por ser de universal aceptación. Donde surgen los principales puntos de atención es en la determinación de las condiciones comerciales y fundamentalmente en las condiciones de retribución de costos incurridos por el uso de una red por parte de clientes de la otra.

Cuando una empresa se interconecta con otra se requiere infraestructura física específica y que en general se reduce al establecimiento de enlaces troncales entre ambas empresas.

Este equipamiento es en general de un costo relativamente bajo y fácilmente determinable y por lo tanto el pago por el mismo no suele suscitar discrepancias. Su valor de mercado es conocido y alcanza con acordar quien lo provee y quien lo paga, así como las condiciones de pago.

El uso surge entonces como el principal factor. Cuando una empresa coloca tráfico en la red de la otra empresa interconectada utiliza recursos de esta última que deberán ser retribuidos. El punto principal es finalmente cómo se retribuye este uso.

Existen varios criterios en relación a la forma de fijación de precios. En muchos casos el precio se establece a través de una negociación en que entran en juego factores del mercado, orientaciones regulatorias y el peso de los negociadores.

Las políticas definidas en los últimos años por los gobiernos y los organismos reguladores, se orientan a la fijación regida por criterios económicos que adicionalmente agreguen eficiencia al sistema de telecomunicaciones global, estimulando la competencia.

La fijación de precios orientados a costos es una actividad relativamente compleja que afecta de una forma u otra los intereses de los operadores y de los usuarios finales. Todo indica que se requiere una clara definición de los criterios económicos de asignación de costos, que tengan en cuenta la provisión del servicio universal en beneficio de la población en general.
Por: Ing. Hjalmar A. Ruiz Tuckler.
Consultor.

Aspectos Económicos en la Interconexión IP/IP.

Negocios y economía.
Telecomunicaciones.
Aspectos Económicos en la Interconexión IP/IP.
03-07-2010.
La interconexión de redes IP que proporcionan el Servicio Telefónico Básico puede presentar problemas regulatorios de varios tipos, siendo uno de los más importantes los de orden económico, por cuanto afectan el modelo de precios mayoristas y las tarifas al usuario final.

La interconexión IP es de distinta naturaleza que la interconexión telefónica tradicional (SS7/TDM), por cuanto en las redes IP hay una absoluta separación entre los servicios y las redes.

Lo que se interconecta en IP es tráfico de datos, peering y tránsito.

Los servicios IP se forman, controlan y facturan en niveles o ámbitos distintos del tráfico y quedan separados de este. El operador del servicio puede ser distinto del operador de red e incluso desconocerse, por estar ubicado en otro país y no mantener ninguna relación mercantil o contractual.

Hipotéticamente la interconexión IP puede ser una combinación de peering y tránsito. El peering consiste en un acuerdo bilateral suscrito por dos operadores o ISP para intercambiar tráfico de sus propios clientes en pura reciprocidad. Generalmente no conlleva pagos entre los operadores, pues suele emplear la fórmula Bill and Keep .

En la interconexión IP en tránsito un operador acuerda llevar el tráfico de otro operador hacia un tercero; la hipótesis más habitual es que se trate de un intercambio oneroso, si bien también se emplea la modalidad de tránsito recíproco, caso que se podría clasificar como una variante de peering.

La primera consecuencia de un sistema de comunicaciones always-on , donde no hay sesiones en la red, es que, si no hay inicio ni terminación de las mismas, el concepto de pago por terminación entre operadores de red pierde su razón de ser.

En el modelo económico mayorista del servicio telefónico tradicional de los países Calling Party Pays , la red de quien inicia la llamada ha de pagar una cantidad a la red que la termina, esa cantidad combina el uso de la red, el servicio telefónico y otros gastos accesorios.

La experiencia económica demuestra que todos los operadores tienden a poner los pagos por terminación al precio más alto posible, sobre todo en telefonía móvil. En este fenómeno, que se suele calificar como monopolio de terminación, los pagos por terminación no obedecen estrictamente a que haya costos del servicio de voz a recuperar en el tramo de terminación, ni a sesudos estudios de contabilidad analítica de costos.

En los acuerdos de interconexión de los países de la modalidad Receiving Party Pays los operadores también negocian los precios de interconexión. Sin embargo, en dicho modelo no cobra el operador que inicia la llamada, por tanto no existe el monopolio de terminación, puesto que el cliente de terminación, el que recibe la llamada, es quien paga y puede hacer presión para que el precio sea competitivo (de no ser así cambiaría de compañía), consecuentemente es habitual que los operadores acuerden que el precio de interconexión por terminación sea cero, lo cual se conoce como modelo Bill and Keep (cada operador factura a sus clientes y no paga nada a los demás operadores que intervengan).

En conclusión se puede decir que el modelo económico de interconexión IP necesita más análisis, reflexión, debate y un posterior desarrollo regulatorio.
Por: Ing. Hjalmar A. Ruiz Tuckler.
Consultor.

LTE y Servicios Móviles.

Negocios y economía.
Telecomunicaciones.
LTE y Servicios Móviles.
26-06-2010.
La demanda de banda ancha en entornos de movilidad es un fenómeno en aumento. El uso de smarthphones se está generalizando en los mercados, por el empuje de los fabricantes chinos, y estos dispositivos se convertirán en una herramienta común en los próximos años, cuando la comercialización masiva de terminales de bajo precio, basados en Android, conviertan la adquisición y el uso de un teléfono avanzado y con conexión a datos en algo habitual.

En este escenario, los operadores están obligados a reducir el “costo por bit” asociado a servicios en movilidad, especialmente ante la eventualidad del desarrollo de servicios de vídeo de alta definición, con el consiguiente incremento de demanda de ancho de banda.

LTE ha sido seleccionada como la opción preferente para saltar a la cuarta generación de móviles, ya que el propio crecimiento de los datos móviles está exigiendo, en el corto plazo, el despliegue de tecnologías con alta eficiencia espectral para proporcionar mayores velocidades de acceso y transferencia de información a los usuarios.

Desde la empresa china Huawei aseguran que ya se están desplegando más de 20 redes comerciales de 4G LTE en todo el mundo. Aseguran que en el 2011 habrá entre 40 y 50 redes comerciales de Long Term Evolution de cuarta generación, y que los grandes despliegues empezarán entre 2011 y 2012.

De los 20 centros de I+D (Investigación y Desarrollo) que tiene Huawei, siete están dedicados al desarrollo de tecnología LTE. Ingenieros de la compañía están trabajando en proyectos de la cuarta generación para telefonía móvil e internet móvil, y actualmente están desplegando para Telia Sonera su nueva red de cuarta generación en Oslo, y tienen contratos en Europa, Asia y Norteamérica para explotar la tecnología a nivel internacional.

Uno de los problemas para el despliegue comercial de 4G es la escasez de terminales que estén preparadas para la nueva tecnología. Se calcula que este año unos 20 proveedores lanzarán teléfonos móviles 4G, que ayudarán al lanzamiento comercial de estas redes ultrarrápidas para la banda ancha móvil.

Otro de los retos que tienen los operadores es cómo implementar modelos de negocios para convertir el tráfico de datos de internet móvil de forma eficiente a ingresos. Una de las soluciones para el aumento de tráfico de banda ancha móvil es la llamada SingleRAN, que ayudará a asumir el aumento de tráfico reduciendo el coste por bit y dando así una oportunidad a los operadores de tener servicios móviles más rentables, aun bajando las tarifas sensiblemente en función de aumentar el número de usuarios y el volumen de tráfico.

El futuro de los servicios en movilidad parece prometedor. Desbordados por los consumidores, los partidarios de LTE están pensando en esta tecnología para impulsar sus futuras redes 4G. Como LTE ofrece mayor ancho de banda y mayor capacidad que las existentes redes 3G, las operadoras esperan quitarse algo de presión y mejorar su capacidad para retener clientes.

La mayoría de los operadores están siguiendo el mismo camino, pasando del HSPA (Acceso de Paquetes a Alta Velocidad) al HSPA+ para llegar finalmente al LTE. Pero algunos están siguiendo un camino distinto, pasando de EVDO (Evolución de Datos Optimizados) a CDMA (Acceso Múltiple por División de Código), antes de llegar a internet móvil con LTE.
Por: Ing. Hjalmar A. Ruiz Tuckler.
Consultor.

Tecnología LTE/SAE.

Negocios y economía.
Telecomunicaciones.
Tecnología LTE/SAE.
19-06-2010.
El incremento del uso de Internet y el despliegue cada vez más amplio de las redes multiservicios inalámbricas están marcando el rumbo de las telecomunicaciones móviles.

En concordancia con estas tendencias surge una nueva gama de servicios que demandan capacidades y prestaciones superiores a las que proporcionan las redes móviles actuales. Lo anterior implica que los operadores tienen la necesidad de implementar nuevas tecnologías para soportar el aumento de tráfico.

Dado este escenario, los operadores de red tienen que implementar nuevas soluciones que permitan una reducción significativa del precio por megabit disponible.

Impulsado por las tendencias mencionadas, entra en escena la tecnología LTE/SAE (Long Term Evolución / Service Architecture Evolution). Esta solución de red inalámbrica se estandariza en la Rel-8 del 3GPP y parte con el objetivo de incrementar la velocidad, reducir la latencia con respecto a la tecnología HSPA predecesora y desde luego reducir el costo por megabits respecto a UMTS.

Para conseguir esos objetivos, la tecnología LTE/SAE cuenta con una interfaz inalámbrica de gran potencial, que se desmarca de las tecnologías anteriores al seleccionar esquemas de modulación adaptados a las necesidades de los enlaces ascendente y descendente. Para el enlace descendente se utiliza una modulación multiportadora ortogonal (OFDMA), que proporciona un excelente rendimiento frente a los efectos del desvanecimiento multitrayecto muy común en ambientes urbanos. En el enlace ascendente se implementa una nueva técnica de modulación de portadora única denominada SC-FDMA, que supera la limitación de potencia del terminal de usuario aprovechando su bajo PAR (Peak to Average Ratio).

La tecnología LTE soporta modulaciones de orden superior (hasta 64QAM) y diferentes velocidades de transmisión, mediante una asignación variable de sus recursos de tiempo y frecuencias. Uno de los componentes de mayor importancia de la tecnología es el planificador o scheduler, que se encarga de la gestión y asignación de dichos recursos.

La principal ventaja respecto de las tecnologías predecesoras (HSPA) es que se realiza planificación dinámica en frecuencia, es decir, se analiza el comportamiento del canal y se asignan a los usuarios aquellos bloques de recursos con mejores condiciones y sin desvanecimientos.

Otra ventaja del planificador es que permite hacer una adaptación rápida del enlace según las variaciones del canal, ajustando los esquemas de modulación y codificación para maximizar el rendimiento. Con velocidades de descarga de hasta 60 Mbps y envíos de información de hasta 40 Mbps, la tecnología LTE es totalmente capaz de recibir streaming de alta definición en tiempo real, sin cortes ni tiempo de buffer y ahora mismo es 6 veces más veloz que HSDPA (High Speed Download Packet Access) y 8 veces más rápido que el HSUPA (High Speed Uplink Packet Access).

Una gran ventaja es que la tecnología LTE se integra completamente con las redes 2G y 3G, que son las redes más extendidas en el mundo. Su arquitectura permite una introducción progresiva a partir de soluciones predecesoras, siendo posible reutilizar ciertos nodos y estaciones bases mediante simples actualizaciones remotas de software.
Por: Ing. Hjalmar A. Ruiz Tuckler.
Consultor.

Estándar ISDB-T. TV Digital.

Negocios y economía.
Telecomunicaciones.
Estándar ISDB-T. TV Digital.
12-06-2010.
El sistema ISDB-T surge en Japón desde la propia industria de medios, como un desarrollo necesario para mejorar los servicios de cobertura de televisión abierta y gratuita.

La normativa quedó definida en 1999. Se consideró como importante en el desarrollo que el sistema de TV esté centrado en la robustez, movilidad y portabilidad, tanto para imágenes de alta calidad (HDTV) como para baja calidad (SDTV) y pequeñas pantallas como celulares y palms.

El sistema ISDB-T utiliza una modulación OFDM (prácticamente igual que el DVBT), en un canal de 6 Mhz, pero las portadoras están agrupadas en segmentos, 13 en total, dando lugar al OFDM Segmentado.

El agrupamiento de los segmentos permite transportar distintos servicios, como HDTV, SDTV y LDTV. En particular, la utilización de un segmento para servicios de baja velocidad de transferencia se conoce como One-seg y está pensado para transmitir televisión de baja resolución para teléfonos celulares.

Las principales ventajas de este sistema están en el uso de OFDM Segmentado, que permite la recepción de servicios jerárquicos y la Intercalación Temporal, que aleatoriza las variaciones de la señal debido al ruido impulsivo o ruido urbano, logrando una mejora de 7dB de inmunidad en comparación a otros sistemas.

En cuanto al área de cobertura con un único transmisor, el ISDB-T permite lograr la misma cobertura con la mitad de potencia que con los otros sistemas. También permite formar redes de frecuencia única (SFN) con el consiguiente ahorro en el uso del espectro.

El sistema ISDB-T permite incluir hasta ocho programas de SDTV en los 6 Mhz de ancho de banda del canal, a una tasa de 2 Mbps, que permite una calidad dinámica aceptable y comparables a las actuales analógicas.

Diferencias con el sistema adoptado por Brasil: ISDB-T utiliza esquemas de compresión de vídeo y audio MPEG-2 y fue diseñado específicamente para esta compresión. En el acuerdo con Brasil se estableció que el sistema de compresión sería H.264 (MPEG-4 AVC) y no MPEG-2. Esta modificación y otras derivadas de algunas diferencias menores en las normativas de ambos países, dio origen a un ISDB-T modificado que en Brasil le denominan SBTVD-T (Sistema Brasileiro de TV Digital Terrestre), pero en verdad la diferencia está en que la compresión cambia y es la del MPEG-4, en tanto que la estructura del transporte sigue siendo del MPEG-2.

Otra diferencia es el middleware o software de soporte de aplicaciones distribuidas o intermediario, que permite que las aplicaciones interactivas para TV Digital sean independientes de las plataformas de hardware de distintos fabricantes. Éste es un desarrollo propio de Brasil y se conoce como Ginga.

En cuanto al costo adicional derivado de la necesidad de decodificar el MPEG-4, siendo que todos los receptores decodifican MPEG-2, representa menos del 10 por ciento del valor del receptor y se espera que con las compras masivas esa diferencia se vea significativamente reducida.

El acuerdo entre Japón y Brasil implica la cooperación tecnológica por medio de transferencia de tecnología, la ayuda y cooperación en la definición de políticas industriales en la fabricación de semiconductores y su financiación, el asesoramiento en el desarrollo de nuevos negocios basados en la TV Digital y la capacitación de recursos humanos.
Por: Ing. Hjalmar A. Ruiz Tuckler.
Consultor.
Related Posts with Thumbnails

Flag Counter

free counters

Amung Map

Amung Counter

World Clock

Time World

 
 

Labels